Con la fuerza de su lengua y cultura, avanza el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo

• La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo instruyó a las secretarías apoyar los Planes de Justicia y Desarrollo impulsados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Xochistlahuaca, Guerrero, a 23 de mayo de 2025. En Xochistlahuaca, Guerrero, comunidad que se caracteriza por sus coloridos huipiles de telar de cintura, se realizó la Asamblea Regional de seguimiento del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo de Oaxaca y Guerrero, a la que asistieron 553 personas, incluidas sus autoridades, pertenecientes a 82 comunidades de dicho pueblo indígena.

Al instalar la asamblea, la subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, Marina Núñez Bespalova, señaló que los Planes de Justicia implementados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador siguen vigentes y se fortalecen con el Plan Lázaro Cárdenas del Río.

Mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a las secretarías apoyar los Planes de Justicia impulsados por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; en este caso, la Secretaría de Cultura, tiene a su cargo el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo.

La presidenta municipal de Xochistlahuaca, María Rojas Pineda, dio la bienvenida a los asistentes a la Asamblea Regional de Seguimiento del Plan de Desarrollo del Pueblo Amuzgo y expresó su agradecimiento por ser anfitriona de este importante evento en su comunidad, que se llevó a cabo en la Escuela Secundaria Técnica “20 de Noviembre” con el apoyo de sus autoridades.

En su participación, el director general del INPI, Adelfo Regino Montes, agradeció la presencia de los representantes del gobierno federal, estatal y municipal: “venimos con unidad, ánimo y espíritu abierto y constructivo para que, en cada una de las mesas de trabajo que se van a instalar el día de hoy, se puedan plantear sus demandas, sus aspiraciones de vida y, sobre esa base, podamos construir los acuerdos de este Plan de Justicia y Desarrollo de manera conjunta el gobierno y las comunidades”.

Enfatizó que la presidenta Claudia Shienbaum Pardo espera con interés las propuestas concretas de las comunidades y destacó que el desafío clave de las siete mesas de trabajo es construir los acuerdos significativos que atiendan las necesidades del Pueblo Amuzgo de manera conjunta.

La presidenta del CONAPRED, Claudia Olivia Morales Reza, expresó la disposición de su institución para trabajar junto con las demás dependencias del gobierno federal y garantizar que los beneficios lleguen, sin discriminación, a las comunidades amuzgas.

Subrayó la importancia de la participación de las autoridades comunitarias, ya que ahora son ellas quienes decidirán sobre su desarrollo y prioridades.

En su intervención, la directora de FINABIEN, María del Rocío Mejía Flores, señaló que la presidenta de la República le ha instruido participar en el Plan Amuzgo, ofreciendo créditos a las mujeres indígenas y afromexicanas artesanas. Anunció que se destinarán 500 millones de pesos a este programa, comenzando en los cinco municipios amuzgos de Guerrero y Oaxaca. Finalmente, notificó que, en la tercera semana de junio de 2025, los Servidores de la Nación visitarán los domicilios de las dichas mujeres para recabar solicitudes de apoyo y detalles sobre las artesanías que elaboran.

Al dirigirse a la asamblea, Anacleta López Vega, representante de la Secretaría General de gobierno del Estado de Guerrero, expresó su reconocimiento al liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del director general del INPI, Adelfo Regino Montes, por impulsar el Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo. Destacó que la gobernadora del Estado, Evelyn Salgado Pineda, se ha comprometido a acompañar este proceso y sumarse a los acuerdos que surjan de la asamblea, subrayando que la agenda amuzga es una agenda de paz.

Durante su participación, el secretario de Pueblos Indígenas del Estado de Guerrero, Abel Bruno Arriaga, expresó su reconocimiento al director general del INPI y a su equipo por el impacto positivo de los programas federales en las comunidades.

Destacó el trabajo de BIENESTAR en el FAISPIAM y aseguró que el gobierno estatal respaldará los acuerdos emanados de la asamblea y se sumará a los esfuerzos en favor del Pueblo Amuzgo.

Para finalizar la Asamblea, las y los asistentes acordaron subrayar la importancia de la “justicia” en este ejercicio y nombrar a este proceso participativo como “Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo”.

Además, la Asamblea Regional acordó seguir trabajando en las siete mesas temáticas (Gobierno y organización comunitaria; Educación indígena intercultural; Economía indígena y procesos productivos y artesanías; Salud y medicina tradicional; Cultura, lengua e identidad; Infraestructura básica; Derechos de las mujeres indígenas) y en la ruta de atención planteada en cada una de ellas y aprobadas por la misma asamblea.

De igual forma se decidió que la próxima reunión regional se realizará el jueves 31 de julio del año en curso, en la cabecera municipal de Tlacoachistlahuaca, estado de Guerrero.

Al evento asistieron el titular de la Oficina de Representación del INPI en el Estado de Guerrero, Manuel Vázquez Quintero; la encargada del Despacho del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), Alma Rosa Espíndola Galicia; Directora General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, María de los Ángeles Gordillo

Castañeda; el Subdirector Técnico Administrativo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Acosta Monárrez; la directora general de Producción Agrícola de la SADER, Mirna Yadira Aragón Sánchez; Coordinador Instituto Mexicano del Seguro Social- Bienestar en el Estado de Guerrero, Jesús Ulises Adame; el director de Operación y Evaluación del IMSS, Javier Guerrero García; el director ejecutivo de Caminos Rurales y Alimentadores de la SICT, Javier Soto Ventura; el Titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado de Guerrero, Armando Sánchez Gómez; el director general de Vinculación Social de la Secretaría de Salud, Humberto Torices Ramírez; el Subgerente de Distribución de la Comisión Federal de Electricidad-División Centro-Sur, Gerardo Martínez Moreno.

Asimismo, participaron el presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Guerrero, Pánfilo Sánchez Almazán; las autoridades municipales de Xochistlahuaca; Tlacoachistlahuaca; San Pedro Amuzgos; Ipalapa; y las autoridades tradicionales indígenas, municipales y agrarias de Ometepec; Xochistlahuaca; Tlacoachistlahuaca y San Pedro Amuzgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *