Emotivo documental rescata la historia de la comunidad de sordos en México
Ciudad de México. Integrantes de la comunidad de sordos en la Ciudad de México presentaron la primera parte de un trabajo documental sobre la historia y acontecimientos que dieron a pie al surgimiento de organizaciones civiles pioneras en la educación para personas sordas.
Este proyecto es encabezado por Ernesto Escobedo Delgado, uno de los principales activistas y defensores de los derechos de las personas sordas en México y en otros países, quien apoyado por la doctora Iztel Moreno Vite, se dieron a la tarea de recolectar documentos, fotos, actas y diversas fuentes para reunir datos, de los más antiguos posibles, sobre la comunidad de sordos en el país.
Una labor titánica si se considera que hay muy pocos registros, o ninguno de manera formal, sobre la historia de este sector de la población, a pesar de que los últimos censos estiman poco más de 2.4 millones de mexicanos sordos, de los cuales 84 mil 957 son menores de 14 años.
El trabajo documental intitulado “Lucha y Éxito: Importancia de la Comunidad Sorda en México” está dividido en cuatro partes: el primero aborda las dificultades del acceso a la educación formal y cómo esta barrera se logró superar de alguna forma con el reconocimiento del derecho a la educación de las personas sordas, por iniciativa del presidente Benito Juárez, en 1861.
Unos años después, en 1865, surgieron las primeras academias e institutos y escuelas de capacitación para el trabajo para la comunidad de sordos en el país y con ello la conformación poco a poco de la Lengua de Señas Mexicana, idioma que desde 2005 fue declarado Patrimonio Linguístico de México.
La visibilización del acceso a la educación es para la comunidad un tema muy importante, ya que actualmente se aboga por el reconocimiento al derecho a la educación bilingüe en igualdad de condiciones que otras comunidades lingüísticas. Según datos de la encuesta del INEGI en 2014, existían 54 mil 372 personas sordas que asisten a la escuela.
La segunda y tercera parte de esta compilación, aún en trabajo de campo, tiene un enfoque sobre el acceso a la salud y la participación de la comunidad de sordos en la vida política del país, así como el avance que en materia de leyes ha tenido la población de personas sordas.
Más allá de la relevancia de los datos estadísticos y fechas significativas, la cascada de imágenes antiguas llenan de nostalgia y sensibilidad el documental. En este afán, la cuarta parte pretende mostrar semblanza biográfica de Perla Moctezuma, conocida intérprete de noticieros y perteneciente a la comunidad de sordos y persona muy querida por ellos.
El trabajo que por casi 15 años realizó Perla Moctezuma, apareciendo diariamente en el recuadro de interpretación de los noticieros de Lolita Ayala, la convirtió en un emblema y símbolo de admiración; para muchos mexicanos televidentes éste fue, o ha sido, el único acercamiento con la Lengua de Señas Mexicana y de ahí reconocimiento a la necesidad de contenidos subtitulados para personas sordas.
Aunque no se tiene una fecha definida para conclusión del documental, los realizadores Escobedo y Moreno presentaron la primera parte en el Congreso Internacional de Estudios Linguísticos realizado hacer unos días en el Senado de la República donde fue muy bien recibido por los asistentes.