Productores de café en Oaxaca serían beneficiados por nueva Ley de Fomento a la Cafeticultura
Con el propósito de buscar alternativas para revertir la disminución en la producción nacional del café e impulsar su comercialización, industrialización, certificación y consumo en el mundo, el Senado de la República inició el análisis de la iniciativa para expedir una nueva Ley de Fomento a la Cafeticultura.
En el ciclo 2020-2021 se prevé que la producción de café crezca un 1.3 por ciento, para alcanzar en total alrededor de 971 mil toneladas, de las cuales producen el 94 por ciento los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero, por lo que también es necesario apoyar a los productores en su mayoría indígenas y pobres.
En la inauguración del foro para apoyar el proyecto elaborado por el senador Eduardo Ramírez, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que quienes se dedican a la producción de café integran a uno de los sectores más vulnerables de la población.
«Disminución notable»
Dijo que los productores requieren apoyos financieros accesibles, acompañamiento técnico, así como asesoría comercial para competir en el mercado internacional; además de asesoría organizacional para compra de insumos y posicionarse en condiciones competitivas.
La producción de café en México -detalló- muestra una disminución notable durante los últimos cinco años, por el escenario adverso generado por la fijación de precios en el mercado internacional, así como por las afectaciones derivadas del cambio climático, como sequías y plagas.
Aseveró que 95 por ciento de estos productores son minifundistas, es decir, que tienen cinco hectáreas o menos; además, de que no cuentan con acceso a créditos ni a seguridad social.
Por ello, celebró la iniciativa del presidente del Senado, Eduardo Ramírez, para integrar un programa rector que promueve la producción, comercialización, industrialización, certificación y consumo del café mexicano en el mundo.
Por su parte, el senador Ovidio Peralta Suárez manifestó que la determinación internacional del precio del café ha afectado severamente a las y los productores nacionales, situación que se agrava con la plaga conocida como la roya.
“Miles de familias campesinas e indígenas, agregó, viven del cultivo y la cosecha del café, incluso, un importante sector de jornaleros centroamericanos llega, principalmente a Chiapas, a trabajar en esta actividad”.
Productores indígenas
El senador José Narro Céspedes explicó que el café representa el 5 por ciento de las exportaciones totales del país, por lo que es necesario que México fortalezca el apoyo a la producción, comercio y regulación del grano para darle valor agregado, a fin de que este producto nacional recupere su posición en el mercado internacional.
Expresó que las zonas de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre Oriental son las principales áreas donde se siembra el grano, mismas que están rodeadas de poblaciones inmersas en la pobreza, quienes son parte de la cadena productiva, por ello es necesario replantear los mecanismos de respaldo del gobierno, para beneficiar a dichas comunidades.
En el evento se aseveró que 80 por ciento del café que se produce en México proviene de pequeños productores de comunidades indígenas, que se encuentran por debajo de la media de pobreza internacional.
“Así, nuestro deber no sólo es posicionarnos en el mundo, sino mejorar las condiciones de vida de todas las personas que trabajan en el rubro”.
